viernes, 26 de noviembre de 2010

LA MUSICA COMO INSTRUMENTO DE EVANGELIZACION

Por medio de la música religiosa y de la percepción auditiva podemos hacer lectura de la
religiosidad de un pueblo. Es decir, la música es fiel intérprete de los conocimientos, valores
culturales y espirituales encerrados en el hombre a través del tiempo y del espacio.


La música nos abre vastos y fructíferos campos para ensanchar nuestra cultura y nuestra
espiritualidad. Es así como la música religiosa comunica, no sólo la palabra de Dios cantada,
sino que contiene un espacio infinito de códigos que el oyente decodifica y resemantiza, en base a su experiencia personal y social.

Por la música podemos conocer a un pueblo, a una persona o a una nación, en toda su
dimensión humana. La música identifica al otro. Por medio de la música identificamos los
carismáticos, o los diversos grupos religiosos que existen.

Cualquier género musical y dentro de ellos el litúrgico no sólo se escucha, sino que contiene
otras formas relacionadas con el universo cultural del hombre. La música religiosa genera un
amplio y múltiple espectro de comunicación y de relación social.

Así, la música genera formas participativas al carácter alternativo y al ordenamiento de la
sociedad en su conjunto: modos de habla, mensajes de las canciones, lugares de encuentro,
vestuario, tipos de consumo, espacio de masas, concepciones estéticas, formas de calificar
y descalificar la realidad.

Por ejemplo la música constituye un referente importante de la cultura juvenil sin importar el
grupo o clase social. Y no sólo implica escuchar sino que se relaciona con la imagen del
joven, con su forma de relacionarse y de comunicarse. Hemos visto una proliferación de
grupos juveniles católicos que se identifican alrededor de los diferentes géneros musicales:
rap cristiano católico, rock crisiano, pop cristiano....donde la Iglesia ha encontrado nuevos
espacios de trabajo pastoral.

La sensibilización musical se ha perdido a causa de la velocidad y del ruido producido en el
siglo XX, y por el contrario la música religiosa católica se plantea como una forma de
silencio, de alto en el camino y de reflexión . Sus melodías y letras están dotados de sentido
para los fieles y para la Iglesia cristiana.

El hombre de antes y de hoy, ha utilizado la música en la religión como medio para
comunicarse con Dios. Se puede decir que la historia de la música es la historia de la
comunicación.

La música siempre ha acompañado el hombre, melodías y ritmos acompañan su vida
cotidiana y despiertan en él, una gama de sentimientos.

Nuestra época tiene la oportunidad de tecnologizar la imagen y el sonido. Hoy la música
religiosa consignada en todos los formatos – CD, vídeos, casetes -, tiene el poder de
reactivar los ojos y los oídos, hacia el interior y el exterior. Por medio de la música religiosa,
se puede redescubrir la dimensión audiovisual de la palabra de Dios.

Junto con la racionalidad, lo tangible, lo predecible, el hombre da respuesta a lo que no
puede explicar a través de la fe y una de esas manifestaciones de fe es la música religiosa.
La época moderna ha dejado sin lugar los sueños y las historias, pues lo que importa es
consumir. Consumir música comercial, que por lo general, es vacía, efímera y desechable.

La música religiosa, por el contrario, tiene el poder de contar historias bíblicas, el poder de
recordar los modelos de vida cristiana, de evocar los momentos vividos por Jesús, de
sublimar a Dios y de dejar un mensaje que llegue a movilizar masas de creyentes.

De ahí que la proyección de la música religiosa católica convierte en un elemento poderoso
de evangelización para todos los ministros que la trabajan. Con la música se puede llevar la
Buena Nueva a un número mayor de fieles cristianos y dar testimonio de fe como ministros
del canto religioso.

Olga Cecilia Bustamante
Medellin, Colombia (ocba@epm.net.co)

martes, 23 de noviembre de 2010

Promoción "VENDO GUITARRA ACUSTICA PALMER"

 Si te gustan las guitarras acusticas, hoy tenes la oportunidad de tener una!!si estas interesado contacta con Fernando, (ferugarte@gmail.com)facebook de fernando,  no desaproveches esta oportunidad!! Hasta la proxima.






lunes, 22 de noviembre de 2010

El director de JMJ Madrid 2011 reconoce el error que han tenido con el himno.

Yago de la Cierva, director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid, ha reconocido en las VIII Jornadas de Pastoral Juvenil de los salesianos en Sevilla que el resultado de todo el proceso llevado a
cabo para el himno oficial ha sido un error, después de haberescuchado a los jóvenes.



 La organización se está planteando la creación de un concurso para dar cabida a otras canciones que puedan gustar más entre los jóvenes de cara a la JMJ. De la Cierva ha reconocido que “el género del himno
no es el adecuado para unas JMJ, y que por ello no les ha gustado a los jóvenes, pero sin embargo es una preciosa canción para orar ante el Santísimo
“.

Así lo ha afirmado el director de la JMJ al haber leído los comentarios en tantas páginas web en las que ha afirmado que “había un 20% de comentarios que decían lo malo que era y un 80% que decía que era muy malo“.

El autor de la letra es monseñor César Franco, coordinador general de la JMJ y obispo auxiliar de Madrid. Para el autor, “las estrofas realzan la Humanidad santísima de Cristo al estilo de la tradición mística española y pretenden acercarla a los jóvenes”.

Y Enrique Vázquez, sacerdote vitoriano y compositor de música religiosa, ha sido el encargado de ponerle música. Vázquez ha recordado el proceso de composición del himno, del que ha destacado que “el primer reto fue idear una melodía que ayudara a entender el texto, cantarlo y rezarlo”.

En esta apuesta por escuchar a los jóvenes ya se había puesto en marcha una plataforma apoyada desde nuestra red, por el blog con toda la información de la JMJ, y por Trovador en la que ya varios artistas han propuesto sus versiones para el himno de la próxima Jornada Mundial de la Juventud. Este portal se puso en marchahace unos días con el título de cancionesjmj.org

MUSICA CATOLICA

Santa Cecilia patrona de los musicos

Virgen, mártir de la Iglesia primitiva, patrona de los músicos.Fiesta: Noviembre 22

Breve: El culto de santa Cecilia, bajo cuyo nombre fue construida en Roma una basílica en el siglo V, se difundió ampliamente a causa del relato de su martirio, en el que es ensalzada como ejemplo perfectísimo de la mujer cristiana, que abrazó la virginidad y sufrió el martirio por amor a Cristo.

Durante más de mil años, Santa Cecilia ha sido una de las mártires de la primitiva Iglesia más veneradas por los cristianos. Su nombre figura en el canon de la misa. Las  "actas" de la santa afirman que pertenecía a una familia patricia de Roma y que fue educada en el, cristianismo. Solía llevar un vestido de tela muy áspera bajo la túnica propia de su dignidad, ayunaba varios días por semana y había consagrado a Dios su virginidad. Pero su padre, que veía las cosas de un modo diferente, la casó con un joven patricio llamado Valeriano. El día de la celebración del matrimonio, en tanto que los músicos tocaban y los invitados se divertían, Cecilia se sentó en un rincón a cantar a Dios en su corazón y a pedirle que la ayudase. Cuando los jóvenes esposos se retiraron a sus habitaciones, Cecilia, armada de todo su valor, dijo dulcemente a su esposo: "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí." Valeriano replicó: "Muéstramelo. Si es realmente un ángel de Dios, haré lo que me pides." Cecilia le dijo: "Si crees en el Dios vivo y verdadero y recibes el agua del bautismo verás al ángel." Valeriano accedió y fue a buscar al obispo Urbano, quien se hallaba entre los pobres, cerca de la tercera mojonera de la Vía Apia. Urbano le acogió con gran gozo. Entonces se acercó un anciano que llevaba un documento en el que estaban escritas las siguientes palabras: "Un solo Señor, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está por encima de todo y en nuestros corazones." Urbano preguntó a Valeriano: "¿Crees esto?" Valeriano respondió que sí y Urbano le confirió el bautismo. Cuando Valeriano regresó a donde estaba Cecilia, vio a un ángel de pie junto a ella. El ángel colocó sobre la cabeza de ambos una guirnalda de rosas y lirios. Poco después llegó Tiburcio, el hermano de Valeriano y los jóvenes esposos le ofrecieron una corona inmortal si renunciaba a los falsos dioses. Tiburcio se mostró incrédulo al principio y preguntó: " ¿Quién ha vuelto de más allá de la tumba a hablarnos de esa otra vida?" Cecilia le habló largamente de Jesús. Tiburcio recibió el bautismo, y al punto vio muchas maravillas. 
Desde entonces, los dos hermanos se consagraron a la práctica de las buenas obras. Ambos fueron arrestados por haber sepultado los cuerpos de los mártires. Almaquio, el prefecto ante el cual comparecieron, empezó a interrogarlos. Las respuestas de Tiburcio le parecieron, desvaríos de loco. Entonces, volviéndose hacia Valeriano, le dijo que esperaba que le respondería en forma más sensata. Valeriano replicó que tanto él como su hermano estaban bajo cuidado del mismo médico, Jesucristo, el Hijo de Dios, quien les dictaba sus respuesta. En seguida comparó, con cierto detenimiento, los gozos del cielo con los de la tierra; pero Almaquio le ordenó que cesase de disparatar y dijese a la corte si estaba dispuesto a sacrificar a los dioses para obtener la libertad. Tiburcio y Valeriano replicaron juntos: "No, no sacrificaremos a los dioses sino al único Dios, al que diariamente ofrecemos sacrificio." El prefecto les preguntó si su Dios se llamaba Júpiter. Valeriano respondió: "Ciertamente no. Júpiter era un libertino infame, un criminal y un asesino, según lo confiesan vuestros propios escritores."
Valeriano se regocijó al ver que el prefecto los mandaba azotar y hablaron en voz alta a los cristianos presentes: "¡Cristianos romanos, no permitáis que mis sufrimientos os aparten de la verdad! ¡Permaneced fieles al Dios único, y pisotead los ídolos de madera y de piedra que Almaquio adora!" A pesar de aquella perorata, el prefecto tenía aún la intención de concederles un respiro para que reflexionasen; pero uno de sus consejeros le dijo que emplearían el tiempo en distribuir sus posesiones entre los pobres, con lo cual impedirían que el Estado las confiscase. Así pues, fueron condenados a muerte. La ejecución se llevó a cabo en un sitio llamado Pagus Triopius, a seis kilómetros de Roma. Con ellos murió un cortesano llamado Máximo, el cual, viendo la fortaleza de los mártires, se declaró cristiano.
Cecilia sepultó los tres cadáveres. Después fue llamada para que abjurase de la fe. En vez de abjurar, convirtió a los que la inducían a ofrecer sacrificios. El Papa Urbano fue a visitarla en su casa y bautizó ahí a 400 personas, entre las cuales se contaba a Gordiano, un patricio, quien estableció en casa de Cecilia una iglesia que Urbano consagró más tarde a la santa. Durante el juicio, el prefecto Almaquio discutió detenidamente con Cecilia. La actitud de la santa le enfureció, pues ésta se reía de él en su cara y le atrapó con sus propios argumentos. Finalmente, Almaquio la condenó a morir sofocada en el baño de su casa. Pero, por más que los guardias pusieron en el horno una cantidad mayor de leña, Cecilia pasó en el baño un día y una noche sin recibir daño alguno. Entonces, el prefecto envió a un soldado a decapitarla. El verdugo descargó tres veces la espada sobre su cuello y la dejó tirada en el suelo. Cecilia pasó tres días entre la vida y la muerte. En ese tiempo los cristianos acudieron a visitarla en gran número. La santa legó su casa a Urbano y le confió el cuidado de sus servidores. Fue sepultada junto a la cripta pontificia, en la catacumba de San Calixto.
Esta historia tan conocida que los cristianos han repetido con cariño durante muchos siglos, data aproximadamente de fines del siglo V, pero desgraciadamente no podemos considerarla como verídica ni fundada en documentos auténticos. Tenemos que reconocer que lo único que sabemos con certeza sobre San Valeriano y San Tiburcio es que fueron realmente martirizados, que fueron sepultados en el cementerio de Pretextato y que su fiesta se celebraba el 14 de abril. La razón original del culto de Santa Cecilia fue que estaba sepultada en un sitio de honor por haber fundado una iglesia, el "titulus Caeciliae". Por lo demás, no sabemos exactamente cuándo vivió, ya que los especialistas sitúan su martirio entre el año 177 (de Rossi) y la mitad del siglo IV (Kellner).
E1 Papa San Pascual I (817-824) trasladó las presuntas reliquias de Santa Cecilia, junto con las de los santos Tiburcio, Valeriano y Máximo, a la iglesia de Santa Cecilia in Transtévere. (Las reliquias de la santa habían sido descubiertas, gracias a un sueño, no en el cementerio de Calixto, sino en el cementerio de Pretextato). En 1599, el cardenal Sfondrati restauró la iglesia en honor a la Santa en Transtévere y volvió a enterrar las reliquias de los cuatro mártires. Según se dice, el cuerpo de Santa Cecilia estaba incorrupto y entero, por más que el Papa Pascual había separado la cabeza del cuerpo, ya que, entre los años 847 y 855, la cabeza de Santa Cecilia formaba parte de las reliquias de los Cuatro Santos Coronados. Se cuenta que, en 1599, se permitió ver el cuerpo de Santa Cecilia al escultor Maderna, quien esculpió una estatua de tamaño natural, muy real y conmovedora. "No estaba de espaldas como un cadáver en la tumba," dijo más tarde el artista, sino recostada del lado derecho, como si estuviese en la cama, con las piernas un poco encogidas, en la actitud de una persona que duerme." La estatua se halla actualmente en la iglesia de Santa Cecilia, bajo el altar próximo al sitio en el que se había sepultado nuevamente el cuerpo en un féretro de plata. Sobre el pedestal de la estatua puso el escultor la siguiente inscripción: "He aquí a Cecilia, virgen, a quien yo vi incorrupta en el sepulcro. Esculpí para vosotros, en mármol, esta imagen de la santa en la postura en que la vi." De Rossi determinó el sitio en que la santa había estado originalmente sepultada en el cementerio de Calixto, y se colocó en el nicho una réplica de la estatua de Maderna.
Sin embargo, el P. Delehaye y otros autores opinan que no existen pruebas suficientes de que, en 1599, se haya encontrado entero el cuerpo de la santa, en la forma en que lo esculpió Maderna. En efecto, Delehaye y Dom Quentin subrayan las contradicciones que hay en los relatos del descubrimiento, que nos dejaron Baronio y Bosio, contemporáneos de los hechos. Por otra parte, en el período inmediatamente posterior a las persecuciones no se hace mención de ninguna mártir romana llamada, Cecilia. Su nombre no figura en los poemas de Dámaso y Prudencio, ni en los escritos de Jerónimo y Ambrosio, ni en la "Depositio Martyrum" (siglo IV). Finalmente, la iglesia que se llamó más tarde "titulus Sanctae Caeciliae" se llamaba originalmente "títulus Caecilia", es decir, fundada por una dama llamada Cecilia.
Santa Cecilia es muy conocida en la actualidad por ser la patrona de los músicos. Sus "actas" cuentan que, al día de su matrimonio, en tanto que los músicos tocaban, Cecilia cantaba a Dios en su corazón. Al fin de la Edad Media, empezó a representarse a la santa tocando el órgano y cantando.
Tomado del libro: Vida de los Santos de Butler, vol. IV.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Elementos Artísticos de la Liturgia


La música y al arte sagrado.

Elementos Artísticos de la Liturgia
Elementos Artísticos de la Liturgia
Al hablar de elementos artísticos nos referimos especialmente a la música y al arte sagrado.

a) La música

Dice el cardenal Ratzinger: “La importancia que la música tiene en el marco de la religión bíblica puede deducirse sencillamente de un dato: la palabra cantar (junto a sus derivados correspondientes: canto, etc.) es una de las más utilizadas en la Biblia. En el Antiguo Testamento aparece en 309 ocasiones , en el Nuevo Testamento 36 . Cuando el hombre entra en contacto con Dios, las palabras se hacen insuficientes. Se despiertan esos ámbitos de la existencia que se convierten espontáneamente en canto” .

La música sagrada es aquella que, creada para la celebración del culto divino, posee cualidades de santidad y de perfección de formas. La música sacra será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya enriqueciendo de mayor solemnidad los ritos sagrados.

La música sagrada tiene el mismo fin que la liturgia, o sea, la gloria de Dios y la santificación de los fieles. La música sagrada aumenta el decoro y esplendor de las solemnidades litúrgicas.

“La música sacra –dirá el papa Juan Pablo II-es un medio privilegiado para facilitar una participación activa de los fieles en la acción sagrada, como ya recomendaba mi venerado predecesor san Pío X en el motu propio ‘Tra le sollecitudini’, cuyo centenario se celebra este año”

El cardenal Joseph Ratzinger tiene unas bellas palabras: “ La música en la Iglesia surge como un carisma, como un don del Espíritu, es la nueva ´lengua´ que procede del Espíritu. Sobre todo en ella tiene lugar la sobria embriaguez de la fe, porque en ella se superan todas las posibilidades de la mera racionalidad. Pero esta ´embriaguez´ está llena de sobriedad porque Cristo y el Espíritu son inseparables, porque este lenguaje ´ebrio´, a pesar de todo, permanece internamente en la disciplina del Logos, en una nueva racionalidad que, más allá de toda palabra, sirve a la palabra originaria, que es el fundamento de toda razón” .

La música no debe dominar la liturgia, sino servirla. En este sentido, antes de san Pío X se celebraban muchas misas con orquestra, algunas muy célebres, que se convertían a menudo en un gran concierto durante el cual tenía lugar la Eucaristía. Ya se desvirtuaba la finalidad profunda de la música litúrgica, la gloria de Dios. Amenazaba la irrupción del virtuosismo, la vanidad de la propia habilidad, que ya no está al servicio del todo, sino que quiere ponerse en una primer plano.

Todo esto hizo que en el siglo XIX, el siglo de una subjetividad que quiere emanciparse, se llegara, en muchos casos, a que lo sacro quedase atrapado en lo operístico, recordando de nuevo aquellos peligros que, en su día, obligaron a intervenir al concilio de Trento, que estableció la norma según la cual en la música litúrgica era prioritario el predominio de la palabra, limitando así el uso de los instrumentos.

También Pío X intentó alejar la música operística de la liturgia, declarando el canto gregoriano y la gran polifonía de la época de la renovación católica (con Palestrina como figura simbólica destacada) como criterio de la música litúrgica.

Géneros de música sagrada se permiten en la Iglesia

San Pío X ofreció como modelo de música litúrgica el canto gregoriano, porque servía a la liturgia sin dominarla. Tras el concilio Vaticano II, con la introducción de la lengua del pueblo en la celebración, la música cambió y se buscaron otras melodías diferentes al gregoriano. Sin embargo, el principio de que el canto debe servir a la liturgia continúa vigente.

Hoy, ¿qué música sagrada permite la Iglesia?

Se permiten el canto gregoriano, la polifonía sagrada antigua y moderna, la música sagrada para órgano y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.

También el Vaticano II permitió la música autóctona de los pueblos cristianos, pero adornada de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales de arte auténtico, así vocal como instrumental. Pero de nuevo debemos recordar el principio: la música debe servir a la liturgia, no dominarla.

También hoy, como hace cien años, existen abusos de músicas que dominan la celebración e invitan poco a rezar. En algunas misas cantadas, con palmas y bailes, es difícil que la música ayude a rezar. Eso no significa que bailar sea malo: las personas deben expresarse, pero también rezar. También debe tenerse en cuenta el momento de la celebración para escoger la música. Por ejemplo, un canto muy rítmico puede ser adecuado al comienzo de una misa, pero no en el momento de la comunión.

Entre todos estos géneros musicales, la Iglesia da la preferencia al canto gregoriano, que es el propio de la Liturgia romana y al que san Pío X califica de supremo modelo de toda música sagrada, el único que heredó de los antiguos Padres, y que custodió celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos.

Instrumentos que son admitidos

Nos contesta el concilio Vaticano II: “En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con consentimiento de la autoridad eclesiástica territorial competente, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificación de los fieles” (Concilio Vaticano II, en la Constitución Dogmática, Sacrosanctum Concilium, n. 120).

En la carta, fechada el 22 de noviembre, memoria de Santa Cecilia –patrona de la música sacra– el papa Juan Pablo II señala que el centenario de la Carta del papa san Pío X “me ofrece la ocasión de recordar la importante función de la música sacra, que San Pío X presenta tanto como medio de elevación del espíritu a Dios, como preciosa ayuda para los fieles en la participación activa de los sacrosantos misterios y en la oración pública y solemne de la Iglesia”.

El papa hace luego un recuento de la secular enseñanza de la Iglesia sobre la nobleza e importancia del canto litúrgico; y señala que “en tal perspectiva, a la luz del magisterio de San Pío X y de mis otros Predecesores, y teniendo en cuenta particularmente los pronunciamientos del Concilio Vaticano II, deseo reproponer algunos principios fundamentales” respecto de la composición y el uso de la música en las celebraciones litúrgicas.

Principios ofrece el Papa para la música dentro de las celebraciones litúrgicas católicas

Enumera los siguientes:

  • El Papa señala que “ante todo es necesario subrayar que la música destinada a los ritos sagrados debe tener como punto de referencia la santidad”. “La misma categoría de ‘música sagrada’ - advierte el Pontífice- hoy ha sufrido una ampliación tal que incluye repertorios que no pueden entrar en la celebración sin violar el espíritu y las normas de la misma liturgia”.

  • “La reforma obrada por San Pío X se dirigía específicamente a purificar la música de la Iglesia de la contaminación de la música profana teatral, que en muchos países había contaminado el repertorio y la práctica musical litúrgica”, recuerda el Pontífice; y señala que “en consecuencia, no todas las formas musicales pueden ser consideradas aptas para las celebraciones litúrgicas”.

  • Otro principio es “el de la bondad de las formas”. “No puede haber música destinada a las celebraciones de los ritos sagrados que no sea primero verdadero arte”.

  • Sin embargo, “esta cualidad no es suficiente” advierte el Santo Padre. “La música litúrgica debe en efecto responder a sus requisitos específicos: la plena adhesión a los textos que presenta, la consonancia con el tiempo y el momento litúrgico a la que está destinada, la adecuada correspondencia con los ritos y gestos que propone”.

  • El papa destaca luego el valor de la inculturación en la música litúrgica; pero señala que “toda innovación en esta delicada materia debe respetar criterios peculiares, como la búsqueda de expresiones musicales que respondan a la necesaria involucración de toda la asamblea en la celebración y que eviten, al mismo tiempo, cualquier concesión a la ligereza y la superficialidad”.

  • “El sagrado ámbito de la celebración litúrgica no debe convertirse jamás en laboratorio de experimentos o de prácticas de composición y ejecución introducidas sin una atenta revisión”, dice además el papa.

  • El canto gregoriano, dice luego Juan Pablo II, “ocupa un lugar particular”; pues “sigue siendo aún hoy el elemento de unidad” en la liturgia.

  • En general, señala el papa, el aspecto musical de las celebraciones litúrgicas “no puede ser dejado a la improvisación, ni al arbitrio de los individuos, sino que debe ser confiado a una bien concertada dirección en respeto a las normas y competencias, como fruto significativo de una adecuada formación litúrgica”.

  • Por ello, en el campo litúrgico, el Papa señala “la urgencia de promover una sólida formación tanto de los pastores como de los fieles laicos”.

    ¿Qué más dice el papa sobre la música popular y canto gregoriano?

    El Pontífice reconoce el valor de la música popular litúrgica, pero respecto de ella señala que “hago mía la ‘ley general’ que san Pío X formulaba en estos términos: Tanto una composición para la iglesia es más sagrada y litúrgica, cuanto más en el ritmo, en la inspiración y en el sabor se apoya en la melodía gregoriana, y tanto menos es digna del templo, cuanto más alejada se reconoce de aquel supremo modelo”.

    Juan Pablo II señala que hoy “no faltan compositores capaces de ofrecer, en este espíritu, su indispensable aporte y su competente colaboración para incrementar el patrimonio de la música al servicio de una Liturgia siempre más intensamente vivida”.

    El papa recuerda que san Pío X, “dirigiéndose a los Obispos, prescribía que instituyesen en sus diócesis una comisión especial de personas verdaderamente competentes en cosas de música sagrada”. “Allí donde la disposición pontificia fue puesta en práctica los frutos no han faltado”, destaca el Papa; por ello, augura que “los obispos sigan secundando el compromiso de estas comisiones, favoreciendo la eficacia en el ámbito pastoral”.

    “También confío que las conferencias episcopales realicen cuidadosamente el examen de los textos destinados al canto litúrgico, y presten especial atención a la evaluación y promoción de melodías que sean verdaderamente aptas para el uso sagrado”, concluye le Pontífice.

    El cardenal Ratzinger enumera otros criterios sobre la música sagrada, que me parecen importantes destacar , y que quiero aquí resumir:

  • La letra de la música litúrgica tiene que estar basada en la Sagrada Escritura.

  • La liturgia cristiana no está abierta a cualquier tipo de música. Exige un criterio, y este criterio es el Logos, entendido aquí como razón. Sólo así esa música nos elevará el corazón. La música sagrada no debe arrastrar al hombre a la ebriedad de los sentidos, pisoteando la racionalidad y sometiendo el espíritu a los sentidos.

  • Nuestro canto litúrgico es participación del canto y la oración de la gran liturgia, que abarca toda la creación. Así vencemos el subjetivismo y el individualismo, que llevaría al virtuosismo y a la vanidad.

    b) El arte

    ¿Qué decir del arte sagrado?

    Aquí habría que decir mucho sobre el valor de las imágenes, que los protestantes tanto nos echan en cara, diciéndonos que nosotros, los cristianos, adoramos las imágenes.

    Nosotros les respondemos así: “Las imágenes de Cristo, de la Virgen, Madre de Dios, y las de otros santos, hay que tenerlas y guardarlas sobre todo en los templos y tributarles la veneración y el honor debidos. No es que se crea que en ellas hay algo de divino..., sino que el honor que se les tributa se refiere a los modelos originales por ellos representados. Por tanto, a través de las imágenes que besamos y ante las cuales, descubrimos nuestra cabeza y nos postramos, adoramos a Cristo y veneramos a los santos cuya semejanza ellas evocan”(Concilio de Trento, Ses. XXV).

    El cardenal Ratzinger nos dice: “El icono (imagen) conduce al que lo contempla, mediante esa mirada interior que ha tomado cuerpo en el icono, a que vea en lo sensorial lo que va más allá de lo sensorial y que, por otra parte, pasa a formar parte de los sentidos. El icono presupone, como lo expresa Evdokimov con gran belleza, un ´ayuno de la vista´... El icono procede de la oración y conduce a la oración, libera de la cerrazón de los sentidos que sólo perciben lo exterior, la superficie material y no se percatan de la transparencia del espíritu, de la transparencia del Logos en la realidad”.

    Continúa: “En el fondo, lo que está en juego es el salto que lleva a la fe...Si no tiene lugar una apertura interior en el hombre, que le haga ver algo más de lo que se puede pedir y se puede pesar, y que le haga percibir el resplandor de lo divino en la creación, Dios quedará excluido de nuestro campo visual...Sólo cuando se haya entendido esta orientación interior del icono se podrá comprender, en su justa medida, la razón por la cual el segundo Concilio de Nicea, y todos los sínodos siguientes que se refirieron a los iconos, apreciaron en el icono una profesión de fe en la Encarnación y consideraron la iconoclastia como la negación de la Encarnación, como la suma de todas las herejías. La Encarnación significa, ante todo, que Dios, el Invisible, entra en el espacio de lo visible, para que nosotros, que estamos atados a lo material, podamos conocerle... Dios es el totalmente Otro, pero es lo suficientemente poderoso para poder manifestarse. Y ha hecho a su criatura de modo que sea capaz de ´verlo´ y amarlo .

    El Concilio Vaticano II sobre la arte

    El Concilio Vaticano II en su constitución sobre la Sagrada Liturgia dice que el arte que se emplee en todo lo relacionado con la liturgia debe orientar santamente a los hombres hacia Dios y debe estar de acuerdo con la fe, la piedad y las leyes religiosas tradicionales (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 122).

    Por tanto, tiene que ser un arte digno y reverente. Se debe buscar más una noble belleza que la mera suntuosidad (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 124). Esto se ha de aplicar también a las vestiduras y ornamentación sagrada. Hay que excluir, por lo mismo, aquellas obras artísticas que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad cristiana, y ofendan el sentido auténticamente religioso, ya sea por la depravación de las formas, ya sea por la insuficiencia, la mediocridad o la falsedad del arte (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 124).

    Sobre las imágenes, también el Concilio ha dado su palabra: deben exponerse las imágenes sagradas a la veneración de los fieles, pero con moderación en el número y guardando entre ellas el debido orden, a fin de que no causen extrañeza al pueblo cristiano ni favorezcan una devoción menos ortodoxa (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 125).

    Al edificar los templos, se debe procurar que sean aptos para la celebración de las acciones litúrgicas y para conseguir la participación de los fieles (n. 124).

    El cardenal Ratzinger en este libro antes citado nos resume así los principios fundamentales de un arte asociado a la liturgia :

  • La ausencia total de imágenes no es compatible con la fe en la Encarnación de Dios. Dios, en su actuación histórica, ha entrado en nuestro mundo sensible para que el mundo se haga transparente hacia Él. Las imágenes de lo bello en las que se hace visible el misterio del Dios invisible forman parte del culto cristiano. Ciertamente, siempre habrá altibajos según los tiempos, avance y retroceso y, por tanto, también habrá tiempos de cierta pobreza en las imágenes. Pero jamás podrán faltar por completo. La iconoclastia no es una opción cristiana.

  • El arte sagrado encuentra sus contenidos en las imágenes de la historia de la salvación, comenzando por la creación, desde el primer día, hasta el octavo: el día de la resurrección y de la segunda venida, en el que se consuma la línea de la historia cerrando el círculo. Forman parte de él, sobre todo, las imágenes de la historia bíblica, pero también la historia de los santos como concreciones de la historia de Jesucristo, como fruto maduro de esa semilla de trigo que cae en tierra y muere a lo largo de toda la historia. “No luchas sólo contra los iconos, luchas contra los santos”, había objetado san Juan Damasceno al emperador León III, enemigo de las imágenes. En esta misma línea el papa Gregorio III introdujo en Roma, durante este periodo, la fiesta de todos los Santos.

  • Las imágenes de la historia de Dios con los hombres no sólo muestran una serie de acontecimientos del pasado, sino que ponen de manifiesto, a través de ellos, la unidad interna de la actuación de Dios. Remiten al sacramento –sobre todo al bautismo y la eucaristía- y en ellos están contenidos, de tal manera, que apuntan también al presente. Guardan una íntima y estrecha relación con la acción litúrgica. La historia llega a ser sacramento en Jesucristo, que es la fuente de los sacramentos. Por esto mismo, la imagen de Cristo es el centro del arte figurativo sagrado. El centro de la imagen de Cristo es el misterio pascual: Cristo se representa como crucificado, como resucitado, como aquél que ha de venir y cuyo poder aún permanece oculto. Cada imagen de Cristo tiene que reunir estos tres aspectos esenciales del misterio de Cristo, y ser, en este sentido, una imagen de la Pascua.

  • La imagen de Cristo y las imágenes de los santos no son fotografías. Su cometido es llevar más allá de lo constatable desde el punto de vista material, consiste en despertar los sentidos internos y enseñar una nueva forma de mirar que perciba lo invisible en lo visible. La sacralidad de la imagen consiste precisamente en que procede de una contemplación interior y, por esto mismo, lleva a una contemplación interior. Tiene que ser fruto de esa contemplación interior, de un encuentro creyente con la nueva realidad del resucitado y, de este modo, remitir de nuevo hacia la contemplación interior, hacia el encuentro con el Señor en la oración. La imagen está al servicio de la liturgia; la oración y la contemplación en la que se forman las imágenes tienen que realizarse en comunión con la fe de la Iglesia. La dimensión eclesial es fundamental en el arte sagrado y, con ellos, también la relación interior con la historia de la fe, con la Sagrada Escritura y con la Tradición.

  • La Iglesia de Occidente no puede renegar de ese camino específico que ha ido recorriendo aproximadamente desde el siglo XIII. Pero tiene que hacer suyas las conclusiones del séptimo Concilio ecuménico, el segundo de Nicea, que reconoció la importancia fundamental y el lugar teológico de la imagen en la Iglesia.

  • No es necesario que se someta a todas y cada una de las normas que fueron desarrollándose en los sucesivos concilios y sínodos que hubo en Oriente, y que tuvieron una sistematización definitiva en el concilio de Moscú, en el 1551, el llamado Concilio de los Cien Cánones. Pero sí que se deberían considerar como normativas las líneas fundamentales de esta teología de la imagen.

  • Ciertamente, no deben existir normas rígidas: las nuevas experiencias religiosas y los dones de las nuevas instituciones tienen que encontrar su lugar en la Iglesia. Pero sigue habiendo una diferencia entre el arte sacro (en lo que respecta a la liturgia, perteneciente al ámbito eclesial) y el arte religioso en general. El arte sacro no puede ser el ámbito de la pura arbitrariedad. Las formas artísticas que niegan la presencia del Logos en la realidad y fijan la atención del hombre en la apariencia sensible, no pueden conciliarse con el sentido de la imagen en la Iglesia. De la subjetividad aislada no puede surgir el arte sacro.

  • El arte sacro presupone, más bien, el sujeto interiormente formado en la Iglesia, y abierto al nosotros. Sólo de este modo el arte hace visible la fe común, y vuelve a hablar al corazón creyente. La libertad del arte, que tiene que existir también en el ámbito más delimitado del arte sacro, no es arbitrariedad. Se desarrolla según los criterios que hemos indicado en los primeros cuatro puntos de este reflexión final y que pretenden resumir las constantes de la tradición figurativa de la Iglesia. Sin fe no existe un arte adecuado a la liturgia. El arte sacro está bajo el imperativo de la segunda carta a los corintios: con la mirada puesta en el Señor “nos vamos transformando en su imagen con resplandor creciente; así es como actúa el Señor, que es Espíritu”.

    ¿Qué significa todo esto en la práctica?

    El arte no puede “producirse” como se encargan y producen los aparatos técnicos. Siempre es un don. La inspiración no es algo de lo que se pueda disponer, hay que recibirla gratuitamente. La renovación del arte en la fe no se consigue ni con dinero ni con comisiones. Presupone, antes que otra cosa, el don del nuevo modo de ver. Por eso, todos deberíamos estar preocupados de conseguir nuevamente esa fe capaz de contemplar. Allí donde esto ocurre, el arte encuentra también su justa expresión.

    Todos estos criterios de la Iglesia demuestran lo sagrado de la Liturgia.

  • Autor: P. Antonio Rivero | Fuente: Catholic.net

    miércoles, 17 de noviembre de 2010

    Música Popular Católica: tecnologías y nuevos escenarios

    Autor: Olga Cecilia Bustamante, Periodismocatolico.com | Fuente: www.e-cristians.net

    Los profundos cambios ocasionados por la globalización y los adelantos tecnológicos e informáticos en las últimas décadas, han generado nuevos actores musicales y nuevos escenarios creados por la evangelización musical popular.
     
    Música Popular Católica: tecnologías y nuevos escenarios
    Música Popular Católica: tecnologías y nuevos escenario
    Los profundos cambios ocasionados por la globalización y los adelantos tecnológicos e informáticos en las últimas décadas, han generado nuevos actores musicales y nuevos escenarios creados por la evangelización musical popular.

    Así, la música religiosa católica se llevó de los grandes templos y teatros a los pequeños espacios hogareños, y a los lugares públicos de encuentro masivo. Y pasó de un público reducido y privilegiado, al goce de una masa heterogénea que no distingue clase, sexo y etnia.

    Ya analizamos como desde el Concilio Vaticano II, la diversidad de géneros propios de cada país amplió el espectro musical religioso católico, con aires que identificaron cada cultura concreta. Sin embargo, el fenómeno de la cultura mediatizada por la radio, el cine, la televisión, la Internet y otros canales de comunicación, ha influido en las tendencias rítmico musicales que siguen los artistas, productores, distribuidores y especialmente el público de música religiosa. Las baladas, el rock, el pop y sus variaciones, son los ritmos impuestos por los medios dentro del mercado religioso actual.

    En este sentido, la música católica no se ha aislado de la cultura a la cual pertenece. Hoy, la cultura de masas atraviesa todas las creencias, prácticas y producciones simbólicas de la sociedad. Los medios de comunicación, ejes centrales de dicha cultura, influyen de una u otra forma, en la percepción religiosa de los cristianos católicos y se constituyen en herramientas para acercar a Dios a la subjetividad y cotidianeidad de los creyentes. Se puede afirmar que los mass media construyen y redefinen la música católica para la liturgia y fuera de ella.

    En el ámbito cultural masivo los mass media legitiman la información musical religiosa popular, porque imponen artistas, posicionan productos musicales religiosos, ofrecen modelos de vida y sostienen la imagen de un cantante; y aunque los evangelizadores musicales no buscan con su trabajo la gloria personal sino la Gloria de Dios, los medios de comunicación le otorgan a cada uno de ellos un liderazgo espiritual en la mente de los creyentes católicos.

    Al respecto, ´´el padre Marcelo Rossi del Brasil o la Comunidad Catolica Cancao Nova, reconoce que buena parte de su secreto para atraer multitudes está en los medios de comunicación: vivimos en un mundo globalizado´´.

    Los actos religiosos de hoy se pueden asociar con el fenómeno de masas, con los grupos humanos de mucho afecto y calor. Grandes espectáculos y mega-conciertos religiosos donde los creyentes se integran para expresar su fe a Dios.

    Recordemos, que el padre Rossi y nueve sacerdotes en concierto, congregaron en el Estadio Maracaná 140.000 fieles de la Iglesia Católica, mediante una misa que se celebró con motivo de la fiesta de la Santa Patrona del Brasil - Nuestra Señora de Aparecida -o los grnades encuentros organizados por Cancao Nova  para 70 a 250 mil personas y transmitidad por la tv CN. y otros medios como internet, y las redes sociales.

    En los conciertos de música católica se combinan diferentes elementos teatrales, pantallas gigantes, danzas, luces, humo, grandes escenografías, con la oración hablada y cantada, para obedecer a la tendencia de la música-espectáculo impuesta por los mass media.

    A lo anterior se le agrega que la difusión de la música popular religiosa por parte de los medios, se ha encargado de ubicar algunos temas como verdaderos éxitos, hasta el punto de llegar a vender millonarias copias en disco compacto o casetes. Es decir, sin los medios de comunicación sería imposible insertar a los consumidores dentro de una red mundial de mercadeo musical.

    En ciertos casos, se han alcanzado los primeros lugares en las listas de la radio comercial, por encima de consagrados artistas nacionales e internacionales de pop, rock, reggae o tecno profano.

    Por ejemplo, el retorno espiritual a fin de milenio suscitó un interés hacia el canto gregoriano. Los monjes del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) registraron la monodia cristiana en un compacto que se convirtió en éxito rotundo entre los jóvenes del mundo occidental, en 1996. Este hecho, llamó la atención de las casas discográficas multinacionales, para un canto que sólo era escuchado por las comunidades eclesiales y los melómanos en general.

    Dos años más tarde, el sacerdote Marcelo Rossi lanzó su primera producción llamada Música para alabar al Señor, grabada en octubre de 1998, de la cual vendió 3.3 millones de copias en un año, en Brasil.

    Otro hecho trascendental para la Iglesia Católica y ejemplo de una nueva evangelización para la cultura contemporánea que vivimos, fue la primera grabación musical que personificó la voz hablada y cantada de Su Santidad Juan Pablo II, titulada Abba Pater. Esta producción se difundió por todo el mundo como instrumento de evangelización, con motivo del Jubileo del año 2000, convirtiéndose en un fenómeno religioso y cultural masivo.

    Por consiguiente, la música religiosa católica ha sido sometida a los valores que dinamizan el mercado y los espectáculos producidos por un mundo globalizado.

    La forma de los productos musicales religiosos católicos se asemeja cada día más, en cuanto a portadas, labels y sonido a la música profana o protestante. Ya se tienen en cuenta todos los conceptos empresariales y administrativos para hacer de la música religiosa católica un negocio musical. La promoción, la distribución, las ventas masivas de los productos y las giras artísticas evangelizadoras ya forman parte cotidiana de las agendas de los artistas de música católica.

    En este marco, las productoras de música popular católica también se han incrementado a fines del siglo XX y principios del XXI. En unos años no será raro observar como se consolidan grandes compañías multinacionales católicas de laicos que difundan los productos y servicios en serie para millones de consumidores católicos, con el fin de ser distribuidos y comercializados en todo el mundo dentro de una industria musical religiosa.

    En este orden de ideas, los medios de comunicación, la globalización y el auge del estilo popular, cambiaron las prácticas religiosas y la función de la música católica en la vida cotidiana. No obstante, nada de toda esta industria fonográfica religiosa tiene sentido sin que cada artista o empresa católica musical conjugue el arte y los conceptos empresariales que surgen de un mundo globalizado, con un testimonio de vida cristiana que proclame los valores del Evangelio.

    En la parte financiera, la música religiosa católica no es un trampolín de la fama o de lucro personal. Los fines económicos percibidos por las ventas de los discos citados, se han revertido en nobles causas a favor de la evangelización, la paz y la justicia social de los más pobres y débiles.

    Hoy se han creado nuevos actores de participación, nuevos escenarios, nuevos sonidos, ritmos y formas externas que han hecho de la música católica un negocio musical. Un negocio, que si se queda sin el espíritu de Dios sería como un cuerpo sin vida, trayendo consigo nuevas frustraciones, vanidades y malentendidos para aquellos artistas que no han comprendido que el único negocio que nos debe interesar ´´es el de salvar almas´´, como decía San Alfonso M. de Ligoria.

    viernes, 5 de noviembre de 2010

    ¿Cómo componer una canción?


    hOLA AMIGOS; hablando con algunos amigos, debatimos sobre las formas en la que podemos presentar una canción, me intrigo el tema e investigue un poco y encontre 2 articulos para orientar la conversación y conocer la opinion de otros músicos se que puede aportar para nuestro conocimiento musical y para componer lindas canciones al Señor. En primer lugar hay que entender que no existe la formula única para crear una canción, eso si existen algunas reglas generales, las cuales estudiaremos.

    1._COMO CREAR UNA CANCIÓN DEL GENERO POPULAR - ASPECTO MUSICAL
    2._ PROGRESIONES BÁSICAS
    3._ ASPECTO ESTRUCRURAL DE LAS CANCIONES
    4._ ANALISIS DE CANCIONES
    5._ ASPECTO LITERARIO O LINGÜISTICO DE LAS CANCIONES
    6._ ELEMENTOS ESENCIALES A CONSIDERAR AL CREAR UNA CANCIÓN

    COMO CREAR UNA CANCIÓN DEL GENERO POPULAR - ASPECTO MUSICAL

    Ya hemos estudiado todas las Escalas Mayores, ahora debemos entender que a cada nota o grado de la escala le corresponde un acorde determinado. Veamos cuales son los acordes (o Triadas) en la escala de Do Mayor (C).


    A partir de esta información podemos crear PROGRESIONES DE ACORDES, con las cuales haremos una canción. Cuando creamos una canción utilizamos una progresión de acordes en una tonalidad determinada, también podemos combinar tonalidades, o modular (CAMBIAR DE TONALIDAD) a una tonalidad en un momento determinado de la canción, por ejemplo después de un solo instrumental, o al pasar al coro en la parte final, etc.
    La línea melódica debe estar construida sobre la escala de la TONALIDAD ELEGIDA.


    PROGRESIONES BÁSICAS EN DO MAYOR
    1._ I – IV – V – I = C – F – G - C (Grados principales de la Escala de Do Mayor)
    Una canción escrita con esta progresión es la Bamba (Para bailar la bamba…)2._ I – II – V – I = C – Dm – G – C3._ I – II – IV – V – I = C – Dm - F – G – C
    4._ I – VI – IV – V – I = C – Am – F – G – C5._ I – III – IV –V – I = C – Em – F – G – C
    6._ I – IV – II – V – I = C – F – Dm – G – C7._ I – V – VI – IV – II – V – I = C – G –Am – F – Dm – G - C
    8._ I – III – IV – II – V – VI – IV – II – V – I = C – Em – F – Dm – G – Am – F – Dm – G – C
    9._ I – II –III – IV – V –VI –VII – I= C – Dm –Em – F – G – Am –Bº - C
    11._ VI – V – IV – III (Mayor) – VI= Am – G – F – E – Am12._ VI – III – V – I – IV – II – III (Mayor) – VI= Am – Dm – G – C – F – Dm – E – Am
    Tú también puedes inventar tus PROGRESIONES.

    ACORDES O TRIADAS PORA CADA TONALIDAD

    Para hacerlo más sencillo para ti, te daré todos los acordes para cada Escala Mayor o Tonalidad Mayor.


    ASPECTO ESTRUCRURAL DE LAS CANCIONES

    La mayoría de las canciones tienen una estructura determinada, dependiendo del estilo. En el estilo o género Popular, vamos a llamar a la primera estrofa de una canción como PARTE A1, la segunda estrofa la llamaremos PARTE A2, la tercera estrofa la llamaremos PARTE A3, la cuarta estrofa la llamaremos PARTE A4. Luego tenemos el CORO o ESTRIBILLO (PARTE B), además están la INTRO e INTERLUDIO (PUENTE MUSICAL) o SOLOS INSTRUMENTALES.
    Un análisis estructural de una típica canción popular, puede ser en este orden:

    • INTRO MUSICAL – Pueden ser 4, 6 u 8 compases en 4/4
    • PARTE A1 (PRIMERA ESTROFA) - Pueden ser 4, 8 o 12 compases en 4/4
    • PARTE A2 (SEGUNDA ESTROFA) - Pueden ser 4, 8 o 12 compases en 4/4
    • CORO O ESTRIBILLO (PARTE B) - Pueden ser 8, 10, 12 o 16 compases en 4/4
    • INTERLUDIO (PUNTEO) - Pueden ser 4, 8, 10, 12 o 16 compases en 4/4
    • PARTE A3 (TERCERA ESTROFA) - Pueden ser 4, 8 o 12 compases en 4/4
    • PARTE A4 (CUARTA ESTROFA) - Pueden ser 4, 8 o 12 compases en 4/4
    • CORO O ESTRIBILLO (PARTE B) - Pueden ser 8, 10, 12 o 16 compases en 4/

    ASPECTO LITERARIO O LINGÜISTICO DE LAS CANCIONES

    Una canción es la expresión de un sentimiento, vivencia, un pensamiento, etc. de una o varias personas. Aunque existen muchas ideas y temas para exponer en una canción, por lo general el tema más recurrente en las canciones es el amor y el desamor.
    Hay dos modos de componer letras para una canción:

    1) Escribir primeramente la letra, para luego componer la música: la ventaja que tiene esto estaría dada porque no estamos condicionados por la métrica, acentuación, etc. que la música nos impone.


    2) Tener la composición musical ya completa y escribir la letra después.
    Primeramente vamos a hablar en general de la estructura de la composición literaria en sí. Muchas veces hemos visto poemas, que fueron musicalizados, lo cual para el escritor es una enorme ventaja en cuanto a la difusión, porque lleva al conocimiento de la gente una poesía que de otro modo tal vez no se conocería nunca.


    Pero no toda poesía puede ser musicalizada y ahora vamos a las razones: primeramente porque la canción tiene una duración concreta de no más de 3 ó 4 minutos promedio, de modo que en ese tiempo tiene que estar bien desarrollada toda la idea. También porque, la canción tiene una estructura bien definida en la cantidad de compases, de modo que cada estrofa obedece a una música determinada.


    Vamos a hacerlo más fácil, tomando una canción cualquiera, para entenderlo: escucha una canción y trata de distinguir 2 tiempos diferentes. Tiene una melodía, que pueden ser 2, 3 o 4 estrofas, con variaciones en la música, o no, y tiene un ESTRIBILLO O CORO. Este ESTRIBILLO O CORO es el centro de la canción. Une la primera parte de la canción con la segunda. También el ESTRIBILLO puede ser el final de esa canción. Entonces, tanto la primera parte como la segunda tienen generalmente la misma melodía, pero el ESTRIBILLO es distinto. Generalmente el ESTRIBILLO, desde el punto de vista de la letra como de la música, es muy definido. Es lo que sostiene, lo que marca la canción. Este ESTRIBILLO es lo que queda grabado en nuestra mente, en los oídos, lo que va a difusión, hasta tal punto que recordaremos muchas veces una canción a través de él. Pues bien: si vamos a hacer una letra, hay que tomar en cuenta que el ESTRIBILLO debe necesariamente resumir, concretar y definir totalmente la temática de esa letra. De modo que podemos desarrollar en la poesía toda la idea que queremos, pero el ESTRIBILLO debe extractar la idea. Sin duda existen excepciones, es decir, canciones que no tienen puente propiamente dicho, pero de algún modo está sugerido.

    LES SUGIERO USEN EL CUARTETO

    Para realizar el trabajo de COMPONER UNA CANCIÓN, les sugiero usen el CUARTETO en la creación de la letra.
    Cuarteto (estrofa)

    El cuarteto es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (más de 8 sílabas por verso) con rima consonante, en los que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero: (ABBA).


    (A) ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?.(B) ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
    (B) que a mi puerta cubierto de rocío,
    (A) pasas las noches del invierno oscuras?(Lope de Vega)

    Otras estrofas de cuatro versos

    Serventesio, si los versos son endecasílabos con rima consonante (ABAB).
    Redondilla, si los versos son de arte menor, normalmente octosílabos, con rima consonante (abba).
    Cuarteta, si los versos son de arte menor, normalmente octosílabos con rima consonante (abab).
    Cuaderna vía, si los versos son alejandrinos con rima consonante monorrima (AAAA).
    Copla, si los versos son octosílabos con rima asonante (-a-a).
    Seguidilla, si los versos son heptasílabos alternados con pentasílabos con rima asonante (abab).
    Puedes encontrar más información sobre LAS ESTROFAS en:

    ELEMENTOS ESENCIALES A CONSIDERAR AL CREAR UNA CANCIÓN

    Una buena canción es: una breve narración poética compuesta para ser cantada. He aquí los elementos esenciales, como sugerencia para crear una buena canción.

    1. Unidad: en las buenas canciones, hay sólo un tema o pensamiento principal. El autor concentra su atención en el tema principal objeto de su inspiración, desarrolla y concluye sobre él.
    2. Brevedad: las buenas canciones son de corta duración o extensión. La mayoría de los grandes éxitos musicales no tienen más de tres minutos. Una buena canción es algo que tiene más de calidad que de cantidad.


    En la mayoría de los festivales de la canción, el límite de tiempo permitido, incluyendo introducciones, puentes orquestales, estribillos y coros, es de tres minutos y medio.


    3. Narrativa: las buenas canciones cuentan o refieren un tema que tiene principio, desarrollo y conclusión. Se trata de "mini-exposiciones" de, a lo sumo, tres o cuatro minutos. En ese tiempo absuelven, como las buenas noticias, las interrogantes psicológicas de todo lector u oyente: ¿Qué? , ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Dónde?, ¿Por qué?. Las buenas canciones no dejan al oyente con la sensación de que faltó algo por decir.


    4. Poesía: las buenas canciones son poesía o expresión de la belleza por medio del lenguaje artístico, en verso o en prosa. Se trata de un lenguaje subjetivo y emocional promovido por inspiración del poeta, que lo obliga y lo lleva a exteriorizar, con palabras artísticas, las imágenes de su mundo interior, las que evoca enlazadas con la imaginación y la fantasía. Las buenas canciones son buena poesía, pero no toda buena poesía es una buena canción.


    5. Composición: las buenas canciones observan las reglas de ciencia musical para la formación o estructura del canto y el acompañamiento musical. Esto facilita su interpretación y acompañamiento y que el oyente pueda aprenderlas y recordarlas. Una buena canción es también buena música. Esto se aprecia claramente en las interpretaciones denominadas corrientemente como "instrumentales".


    6. Canto: las buenas canciones se escriben para ser cantadas. Esto es, para ser interpretadas mediante la voz y el lenguaje cantado. Se ajustan a las posibilidades del registro vocal humano, son cantables. Esta es su diferencia fundamental con los poemas, que son poesía para ser declamada o leída.

    TRABAJO FINAL

    TRABAJO FINAL: Junto a tu compañero(a) debes CREAR UNA CANCIÓN. Para ello considera lo siguiente:
    • Crear una canción de un máximo de 5 minutos.
    • El texto no puede contener ofensas a la moral y las buenas costumbres, ni tener un carácter político o religioso.
    • La canción debe ser acompañada como mínimo por un instrumento armónico (guitarra, piano, etc.)
    • La canción puede ser interpretada por cualquier  persona.
    • Debe ser grabada y entregada en un Cd, en formato WAV o MP3.
    • También debes entregar la letra escrita en computador, cuidando la ortografía.

    ¿Qué es una buena canción?.

    Una buena canción es: una breve narración poética compuesta para ser cantada. He aquí los elementos esenciales de una buena canción. Son lo que hemos denominado "las fórmulas mágicas". Sobre la base de las mismas se han construido... ¡las mejores canciones del mundo!



    UNIDAD - BREVEDAD - NARRATIVA - POESÍA - COMPOSICIÓN - CANTO.

    Veamos ahora en qué consisten estos elementos esenciales que denomino "las fórmulas mágicas".

    1. Unidad: en las buenas canciones, hay sólo un tema o pensamiento principal. El autor concentra su atención en el tema principal objeto de su inspiración, desarrolla y concluye sobre él.

    2. Brevedad: las buenas canciones son de corta duración o extensión. La mayoría de los grandes éxitos musicales no tienen más de tres minutos. Una buena canción es algo que tiene más de calidad que de cantidad.

    En la mayoría de los festivales de la canción, el límite de tiempo permitido, incluyendo introducciones, puentes orquestales, estribillos y coros, es de tres minutos y medio.

    3. Narrativa: las buenas canciones cuentan o refieren un tema que tiene principio, desarrollo y conclusión. Se trata de "mini-exposiciones" de, a lo sumo, tres o cuatro minutos. En ese tiempo absuelven, como las buenas noticias, las interrogantes psicológicas de todo lector u oyente: ¿Qué? , ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Dónde?, ¿Por qué?. Las buenas canciones no dejan al oyente con la sensación de que faltó algo por decir.

    4. Poesía: las buenas canciones son poesía o expresión de la belleza por medio del lenguaje artístico, en verso o en prosa. Se trata de un lenguaje subjetivo y emocional promovido por inspiración del poeta, que lo obliga y lo lleva a exteriorizar, con palabras artísticas, las imágenes de su mundo interior, las que evoca enlazadas con la imaginación y la fantasía. Las buenas canciones son buena poesía, pero no toda buena poesía es una buena canción.

    5. Composición: las buenas canciones observan las reglas de ciencia musical para la formación o estructura del canto y el acompañamiento musical. Esto facilita su interpretación y acompañamiento y que el oyente pueda aprenderlas y recordarlas. Una buena canción es también buena música. Esto se aprecia claramente en las interpretaciones denominadas corrientemente como "instrumentales".

    6. Canto: las buenas canciones se escriben para ser cantadas. Esto es, para ser interpretadas mediante la voz y el lenguaje cantado. Se ajustan a las posibilidades del registro vocal humano, son cantables. Esta es su diferencia fundamental con los poemas, que son poesía para ser declamada o leída.

    Recuerde que sobre la base de estos elementos esenciales o fórmulas mágicas del arte-ciencia de hacer canciones se han creado o compuesto la mejores canciones del mundo.

    Por aquello de que más vale un buen ejemplo que mil palabras, veamos como funcionaron las "fórmulas mágicas" en el bolero SOLAMENTE UNA VEZ, del maestro Agustín Lara y éxito mundial del cancionero romántico latinoamericano.

    SOLAMENTE UNA VEZ

    A

    1.- Solamente una vez, amé en la vida.

    2.- Solamente una vez y nada más.

    B

    3.- Una vez nada más en mi huerto

    4.- brilló la esperanza,

    5.- la esperanza que alumbra el camino

    6.- de mi soledad.

    A/1

    7.- Una vez nada más, se entrega el alma.

    8.- Con la dulce y total renunciación.

    B/1

    9.- Y cuando ese milagro realiza

    10.- el prodigio de amarse,

    11.- hay campanas de fiesta que cantan

    12.- en el corazón.

    El tema central que sirve de inspiración al famoso bolero lo constituye el único amor y se desarrolla brevemente en doce líneas de versos.

    En tiempo tradicional de bolero se canta en minuto y medio, aproximadamente. La narración se desarrolla respondiendo a las preguntas psicológicas del oyente y concluye con la hermosa estrofa final. El lenguaje poético utilizado es claramente subjetivo y emocional, lleno de fantasías y de preciosas imágenes literarias.

    Por otra parte, la estructura de la composición del bolero nos brinda dos aspectos muy reveladores en cuanto a la "ciencia musical" que contiene : a. el orden estrófico melódico del canto y b. la versificación métrica del lenguaje utilizado.

    a. El orden estrófico melódico del canto : Se presenta en una fórmula simple que podemos denominar A - B - A/1 - B/1. Esto es, dos pares de estrofas, en donde la primera es melódicamente igual a la tercera, y la segunda igual a la cuarta.

    b. La versificación métrica : este asunto tal vez requiera ahondar un poco en las reglas de la versificación, a fin de que pueda ser captado más claramente por los principiantes, a los que van dirigidas primordialmente estas lecciones. Por eso, a ello dedicaremos el siguiente capítulo.

    Historia de la música gospel americana





    Carisma Verde Mix de Alabanzas

    Pierre Gutierrez

    Soldados da Paz, hip-hop catolico

    Un CD de Alabanza y Adoracion.




    1. Mi Mas Grande Pasion
    2. Baja La Uncion
    3. Te Equivocas
    4. Quema Mi Vida
    5. Te Necesito
    6. Y Te Voy A Adorar (Con Alfareros)
    7. Llueve
    8. Cuan Grande Es Mi Dios
    9. La Mano De Dios
    10. Vida Nueva (Bonus Track)
    LINK: http://www.joncarlosband.com/

    biografia: http://www.reddemusicacatolica.com/profiles/469.asp?x=1

    DESCARGAR:
    http://www.megaupload.com/?d=DR58R1ZP

    Celines - Canto Para Ti



    01 Al Perdonar.
    02 Yo Te Amo.
    03 Contigo.
    04 Hoy Necesito.
    05 Quiero Servirte.
    06 Canto Para Ti.
    07 Un Toque De Ti.
    08 En Adoracion.
    09 Quiero Ser De Ti.
    10 Con Los Angeles.
    11 Toma Mi Mano (Bonus Track).



    Pagina web: http://celinesdr.com/


    DESCARGAR: http://www.mediafire.com/?gj0tmztyhmk



    Clasicos de la Renovación Carismatica Vol 1 "Carisma Verde"



    1. En el cielo se oye (chalupa)
    2. Ay mira que lindo (cumbia)/Parriba (porro)
    3. Has cambiado mi lamento en baile (son cubano)
    4. Algo esta descendiendo (vallenato)/Preparate para que sientas (porrocumbe)
    5. Puedo confiar en el Sr (danza)
    6. Jesucristo te ama (paseaito)
    7. Yo tengo un telefono (porro paisa)
    8. Dios te bendiga (balada pop)
    9. En el cielo se oye (pista)

    DESCARGAR:
    http://www.megaupload.com/?d=CIG0WZPE

    Rap para ti Señor

    Este es un Hermano Salvadoreño quien decidió seguir a Cristo a través de la música especialmente con ritmos de Rap y Hip Hop que sorprenden por sus letras directas pero ciertas. Sin más alli les va.

    Rap Para Ti Señor
    http://rapidshare.com/files/146791716/Ces__GC.zip.html

    Christmas Music for Guardians Angels

     descargar:
    http://rapidshare.com/files/146291045/Christmas_Music_for_Guardian_Angels.zip.html

    Lo mejor en concierto

    Concierto 4

    Track List

    1) Intro concierto 4
    2) Buscando una salida
    3) Popurri salsero
    4) Cuando te rindes
    5) Gracias padre
    6) Los viejos amigos


    Parte 1http://www.sendspace.com/file/4e5s0h
    Parte 2http://www.sendspace.com/file/tonxgz

    Concierto 3

    Track List

    1) Debes primero perdonar
    2) Si tu cansado estas
    3) Cancion para un joven
    4) Padre nuestro



    Parte 1 http://www.sendspace.com/file/uzj3ve
    Parte 2 http://www.sendspace.com/file/4g0u71

    Concierto 2

    1)Fuga ( intro "Una loca bienvenida" )
    2)Disculpeme pero no
    3)Bartimeo
    4)Dicipulo
    5)Cuando llegue a viejo

    Parte 1 http://www.sendspace.com/file/8rgmkc
    Parte 2 http://www.sendspace.com/file/uiofz0

    Concierto 1

    1)Alguien te ama
    2)Con y por amor
    3)Ten Calma
    4)En esos momentos
    5)Nadie te ama como yo

    Parte 1 http://www.sendspace.com/file/5aoc85
    Parte 2 http://www.sendspace.com/file/1kun8n


    Que lo disfruten hasta la proxima.