martes, 30 de marzo de 2010

Origen de las Notas Musicales



En el siglo XVII el francés Giovan Battista Doni decidio cambiar el nombre de la nota Ut debido a su dificil pronunciacion en el solfeo y fue cuando Ut se convirtio en Do que es la primer silaba de su apellido DOni y asi es como se le llama hoy en dia.
Es solo un poco de info para aquellos que se preguntan por qué en los crucigramas aparece "Antiguamente nota musical Do" y en la solución dice "Ut"

En el siglo XI el monje benedictino Guido D´Arezzo ( 995 - 1050 ) fue quien dio nombre a las notas musicales pero en realidad lo que el hizo fue extraer estos nombres de cada uno de los hemistiquios del "Himno a San Juan Bautista" (compuesto por Paulo Diácono) llamado "Ut Queant Laxis", mas abajo se muestra el himno y remarcados se encuentran los nombres de las notas musicales tal y como las nombro Guido D´Arezzo (el padre de la musica)

Este es Guido:



HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA
(Ut Queant Laxis)

UT queant laxis
RE sonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum
SOLve polluti
LAbii reatum
Sancte Iohannes

La nota SI son las iniciales de Sancte Iohannes (San Juan)

Guido D´Arezzo nombro las notas de esta forma Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si

Explicación de los Diagramas para la guitarra

Las líneas verticales representan las seis cuerdas de la guitarra. Las líneas horizontales representan los trastes, los cuales separan los espacios en la guitarra:


En los diagramas se utilizan diferentes símbolos. Los números ubicados sobre las cuerdas indican los dedos a utilizarse para pisar. El cuadrado rojo alrededor de un número indica la tónica del acorde, escala o arpegio; o sea, la nota principal que le da el nombre a la escala, acorde o arpegio. La "X" indica una cuerda que no se debe tocar o sonar:


Los números y/o letras que corresponden a los dedos se ilustran a continuación. Se utiliza "P" para Pulgar, "I" para Indice, "M" para Medio, "A" para Anular y "m" (en minúscula) para meñique. Recuerda que si tu mano dominante es la izquierda tienes que invertir estos diagramas (usar el diagrama de la izquierda para tu mano derecha y viceversa):


El símbolo de cejilla es una arco colocado sobre varias cuerdas. Cuando se utiliza el símbolo de cejilla, se acuesta el dedo indicado sobre las cuerdas de modo que presione dos o más cuerdas a la vez:


Todos los diagramas de las escalas y los acordes presentados son movibles. Si se observa cuidadosamente cada diagrama tiene una nota clave, la cual se distingue por un número rojo encerrado en un cuadrado (en realidad, hay varios números rojos encerrados en cuadrados en cada diagrama, pero todos son la misma nota; se puede utilizar cualquiera de ellos como referencia). El cuadrado señala la tónica, es decir, la nota que indica en qué tonalidad se encuentra el diagrama en uso. Para saber en que tonalidad está el diagrama en uso, sólo hay que mirar dónde está ubicado el cuadrado. Por ejemplo, si ubicamos el siguiente diagrama de la Escala Mayor
Escala Mayor diagrama #1



de manera que el cuadrado que está en la segunda cuerda quede en el tercer espacio, estaremos tocando en Re mayor (D), ya que la nota ubicada en el tercer espacio de la segunda cuerda es Re (si tienes duda o desconoces los nombres de las notas en la guitarra y/o su representación por letras, consulta la lección Las Notas en la Guitarra). De la misma manera, si tengo el siguiente diagrama de acorde mayor
Acorde


y lo ubicamos de forma tal que la nota encerrada en un cuadrado ubicada en la segunda cuerda quede en el cuarto espacio, estaremos tocando un acorde de Mi Mayor. Fíjate que este acorde se toca haciendo una cejilla sobre la cuarta y la quinta cuerda, pero la sexta cuerda no se toca.

Por otro lado, los patrones se pueden mover a cualquier posición en el brazo para utilizarlos en la tonalidad deseada. Por ejemplo, si quiero utlizar el diagrama anterior de la escala mayor para tocar el Sol (G) Mayor, basta con mover el diagrama de manera que el cuadrado rojo de la segunda cuerda quede ubicado en el octavo espacio de la segunda cuerda (el octavo espacio de la segunda cuerda se llama Sol).


lunes, 29 de marzo de 2010

La mùsica y los jòvenes

La música es un instrumento dotado de un enorme poder de persuasión, capaz de influir muchos en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y los actos humanos. La posibilidad de transportar la música a cualquier parte y el uso de los auri­culares de alta fidelidad permite a los jóvenes a vivir continuamente con música.

Se ha calculado que entre los 12 y los 17 años los adolescentes escuchan esta música durante 10.500 horas, un tiempo solo ligera­mente inferior al transcurrido en el colegio. Al contrario que la televisión, – que a veces difunde programas culturales y está sujeta a cierto control por parte de los padres- , la música esta a disposición de los adolescentes sin interferencias y una canción puede oírse tantas veces como se quiera.

A medida que el adolescente adquiere independencia, puede encontrar en la música modelos alternativos respecto a los estilos de vida. Su identificación con un determinado estilo musical puede ser el signo de un cierto grado de rebelión contra la autoridad, o una vía de escape ante sus conflictos con los padres o también puede estimular sentimientos de distensión, relax y seguridad en situaciones y ambientes nuevos.

Los diversos tipos de música tienen aceptaciones variadas según la cultura y el sexo. La hay, que por su ritmo frenético y las contorsiones grotescas y agresivas de sus intérpretes, gusta especialmente a los chicos de raza blanca. De otro lado, las chicas suelen preferir un tipo de música más romántica y menos agre­siva. En las conversaciones entre adolescentes, un tema habitual es la música, en la que estar “puesto” en la materia supone un signo de prestigio. El pla­cer de compartir la misma música puede ser la base de nuevas amistades o grupos con ideales y gustos similares.

A veces, la elección musical del joven puede ser un signo de alienación. Por ejemplo, K. Roe sostiene que existe una relación entre rendimiento escolar y preferencias musicales. Según un estudio realizado entre chicos suecos de 11 a 15 años: los alumnos con buenas notas, comprendidos los perte­necientes a ambientes socioculturales desaventajados, prefieren un tipo de música más tradicional y se interesan menos por otros tipos, mientras que los que tienen un rendimiento escaso se identifican con música más agresiva y repetitiva, como antídoto contra los fracasos escolares.

Hay indicios, -aunque no estén confirmados siempre por las estadísticas-, de que los adolescentes que siguen la subcultura de alguno de estos estilos, corren mayor riesgo de ser toxicómanos o violentos.

Finalmente convendría que los médicos en general informaran a los padres sobre la potencial influencia negati­va de la música y de los vídeos musicales sobre la opción de estilo de vida de sus hijos, animándoles a dialogar con sus ellos acerca del significado de la música en su vida.

LeStEr tOp


La influencia de la música y de los videoclips en los niños y adolescentes

Las canciones y la música siempre han jugado un papel importante en el aprendizaje y la comunicación de la cultura, y los niños aprenden sus modelos de comportamiento de lo que ven y lo que oyen.

Durante los últimos 35 años, algunos programas de televisión para niños han usado con mucha eficacia la combinación de palabras, música y dibujos animados para lograr el aprendizaje.

La mayoría de los padres se preocupan por lo que ven y oyen los niños, pero al crecer los niños, los padres le prestan menos atención a la música y los videos que entretienen a sus hijos.

El compartir gustos musicales entre varias generaciones de la familia puede ser una experiencia muy placentera. La música es también parte del mundo exclusivo de los adolescentes. Es normal que los adolescentes deriven placer en excluir a los adultos y así causarles preocupación.

Una de las preocupaciones de los que se interesan en el desarrollo y crecimiento de los adolescentes son los temas negativos y destructivos de algunos tipos de música rock y de otras clases, incluyendo los álbumes de mayor venta promovidos por algunas de las grandes compañías disqueras. Los siguientes temas problemáticos son prominentes:

* La promoción y exaltación del abuso de drogas y de las bebidas alcohólicas
* Las representaciones y las palabras que presentan el suicidio como una "alternativa" o "solución"
* La violencia gráfica
* Los rituales en los conciertos
* Las formas de sexo que enfatizan el control, el sadismo, el masoquismo, el incesto, a los niños que menosprecian a las mujeres y la violencia contra las mujeres

Los padres pueden ayudar a sus hijos adolescentes prestándole atención a lo que ellos compran, lo que ven en su computadora, lo que escuchan y lo que ven y ayudándolos a identificar la música que puede ser destructiva. Una discusión abierta libre de crítica puede ser de ayuda.

La música por lo general no es un peligro para un adolescente cuya vida es feliz y saludable. Pero si el adolescente demuestra tener una preocupación persistente con la música que tiene temas destructivos serios y si muestra cambios en su comportamiento, como el aislamiento, la depresión o el abuso del alcohol o drogas, se recomienda hacerle una evaluación siquiátrica.

Fuente: American Academy of Child and Adolescent Ps.


Influencia de la música en jóvenes con tendencias suicidas

La siguiente investigación examinó la influencia de la música en universitarios residentes de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana con tendencias suicidas. Se construyeron dos instrumentos, uno para medir tendencias suicidas (IRV), y otro para conocer los distintos gustos musicales (STOMP). Para esto, se utilizó una correlación r de Pearson en donde se encontró una correlación positiva débil en los géneros Internacional con una significancia bilateral de 0.015, Pop con 0.009, y Soundtracks/Theme Songs con 0.000. Estos resultados fueron diferentes a los previamente estudiados. Por lo que se pudo concluir que la música en general es un factor que puede influir a gente con tendencias suicidas. Sin embargo, no se encontró que la música es un detonante para el suicidio.
Descriptores: suicidio, música, tendencias suicidas, género musical.
para bajar el material ingresa a http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol10num2/art2V10N2jun07.pdf

Espero que les sirva es un material muy valioso vale la pena leerlo. Hasta la proxima.

Me voy de retiro en semana santa

Estimados amigos musicos, esta es una semana muy importante para los cristianos, es un tiempo de reflexion personal, de encuentro con Jesus, su muerte y resurrecciòn, nueva vida en aquel que nos salvo, y que mejor manera de vivir estos dias santos en un retiro espiritual, asi es que me voy de retiro!!! a la sede de Cancao Nova en Cachoeira Paulista en S.P bRASIL, les deseo que vivan una semana bendecida y puedan resucitar con el Señor a una vida nueva, guiada por el Espirìtu Santo.

Hasta pronto.

El amor de Marìa (semana santa)

Refelxion de Semana Santa

jueves, 25 de marzo de 2010

Buena mùsica instrumental "el verdadero rostro de Jesus"

Hola amigos la paz de Jesus, hoy quiero compartir este video del guitarrista argentino Jonatan Narvaez, buena musica catolica, y con mucha uncion, disfrutenla.

Música sacra: ¿expresión artística o espiritual?

Por Mario Villanueva S.
¿Cuál es el sentido de la música en las iglesias? ¿Cuál es buena y cuál no? ¿Cuáles son los parámetros para definir qué música es sacra y cuál secular? Los cuestionamientos acerca de este tema encuentran distintas directrices

La música sacra carece de una definición exacta, de acuerdo con el Diccionario Oxford de la Música; sin embargo, expertos en el tema coinciden en que debe acompañar la liturgia y no distraer al feligrés.
El Papa Benedicto XVI ha considerado que la música en las iglesias debe retornar a lo clásico, en un un intento por conservar –en tiempos de crisis— la identidad católica y retener lo que puede estar perdiendo: los feligreses.

La música sacra en el tiempo
Carlos Villa Roiz, subdirector de Información de la oficina de Comunicación Social del Arzobispado Primado de México, afirma que la música dentro de las iglesias, la llamada sacra, es un acompañamiento a la liturgia y por ningún motivo puede distraer “del festejo que significa la Santa Misa de que Cristo permanece con nosotros”.
Por su parte, Bernardo Barranco, vicepresidente del Centro de Estudios de las Religiones en México (Cerem) y director de la Fundación Vamos, comenta que la música en la historia de la iglesia Católica siempre ha sido una forma de expresión espiritual vinculada a la liturgia (“momentos donde se condensa la espiritualidad de toda religión a través de ritos, a veces repetitivos, que simbolizan y proyectan los sentimientos religiosos”).
El Diccionario Oxford de la Música especifica que es casi imposible definir la música sacra y explica: “Si la música que se escucha en la iglesia es buena y sincera, y está de acuerdo con las palabras y las ideas con las cuales se vincula y las expresa, entonces la asociación del tiempo y lugar la convertirá en música sacra”.
Añade Barranco que la música como una expresión espiritual, artística y del alma es una de las grandes ventanas que ha tenido no sólo el catolicismo sino toda religión. Y si ésta se relaciona con la liturgia, como en el catolicismo, resulta claro que “uno no puede decir que hay pasividad, porque la evolución de la liturgia también ha significado la evolución de la expresión musical”.
Los ejemplos son evidentes a lo largo de la historia católica. Por ejemplo, dice Barranco, en la Edad Media los cantos gregorianos mostraban gran solemnidad, dado que la liturgia entonces era el evento de mayor envergadura de la sociedad feudal y, por lo tanto, “la música adquirió momentos sublimes de expresión”.
Villa Roiz destaca que la música sacra ha estado en continua evolución. “Siempre se conserva el espíritu religioso, desde los autores más importantes como Bach y Mozart. La música sacra ha venido evolucionando conforme lo hace la sociedad: ha pasado de un género barroco a uno clásico, y así sucesivamente se va perfeccionando de acuerdo también con las técnicas de los propios instrumentos, y se han ido incorporando los nuevos instrumentos”.
Barranco agrega que de los grandes saltos y cambios detectados en la historicidad de la música sacra, el más reciente se dio durante la gran reforma litúrgica de la iglesia Católica, con el Concilio Vaticano Segundo, en los años sesenta.
“Planteó la descentralización de la expresión artístico-musical; el Concilio cuestionó lo que era la misa en latín con todos esos cánticos que venían desde la Edad Media y el mundo barroco y lo libera, trata de adaptarla a las diferentes realidades locales con una especie de recepción de indigenización de la litúrgica por parte de las expresiones artísticas y musicales”.
Este fenómeno de intento por lograr una empatía con las costumbres locales tuvo muestras incluso antes del Concilio Vaticano Segundo en nuestro país, por medio de Sergio Méndez Arceo, en Cuernavaca, quien utilizaba mariachis sustituyendo los cantos gregorianos y barrocos. O bien, en el mundo africano y negro se utilizaron tambores.

La música sacra hoy
Con la llegada del Papa Benedicto XVI como cabeza del Vaticano, explica Bernardo Barranco, “nos encontramos en una especie de contrarreforma, ya que al abrir el espacio para volver la misa al latín, en el fondo también está abriendo paso al regreso de un tipo de expresión musical que retoma a los clásicos, a los cantos gregorianos, a los cantos que se usaban todavía en los años cincuenta y que acompañaban el rezo, como el Padre Nuestro que era de forma musical, en una forma de la misa tradicional”.
Y es que, explica Barranco, aunque ambos conservadores, el Papa Benedicto XVI difiere de Juan Pablo II en cuanto a la apertura a otras culturas.
De ahí que se regrese a la misa tradicional y, probablemente, a la solemnidad estética. Es, vislumbra Barranco, “una nueva teatralización de occidente que se encuentra en crisis de identidad y que puede encontrar en esa estética, digamos premoderna o antigua, nuevos fundamentos”.
¿Tiene qué ver esto con una crisis del catolicismo y una pérdida de feligreses?
“Evidentemente, es un intento por retener lo que siente se puede estar perdiendo”.

¿De vuelta a los clásicos o involución?
La diversificación de la música católica en cuanto a géneros como el rock, pop, salsa, sí tiene qué ver con los cambios naturales de la sociedad, opina Bernardo Barrando.
En ese sentido, Carlos Villa Roiz aclara que cada país tiene sus preferencias musicales, México también tiene las suyas, pero las exigencias litúrgicas, las exigencias religiosas son muy claras con respecto a la música; el Papa Benedicto XVI ha insistido, por ejemplo, en que el órgano es el instrumento por excelencia de las iglesias.
“Sin embargo –agrega—, no se comete una falta cuando se mete otro tipo de instrumentos, como la guitarra o la mandolina, durante las ceremonias religiosas, siempre y cuando se cumpla con un cierto respeto y normatividad ya establecidas”.
Casos como el de Tino Contreras y su misa en jazz son aislados, además de que, cuenta Villa Roiz, “en pláticas con él sabemos que no es una música para acompañar la liturgia sino para escuchar”.
Enfatiza el subdirector de Información del Arzobispado Primado de México que la música durante las misas apoya el sentido religioso de la celebración, de modo que por ningún motivo debe distraer a los feligreses de sus rezos.
“La misma iglesia ha venido suprimiendo aquellas cosas que distraen el verdadero sentido de la misa, que es rezar; una misa no es un concierto, no es canto ni baile, es una celebración religiosa que merece respeto y, si en algún momento se ha abierto la posibilidad a algunos instrumentos o géneros musicales más atrevidos y más alejados de las normas litúrgicas, la propia iglesia ha corregido estos casos”.
Al respecto, Barranco comenta que estos fenómenos de apertura musical son consecuencia de un modernismo que impactó al cristianismo católico como protestante, lo que “indujo a un enorme proceso de adaptación a las culturas locales, de modo que se pueden encontrar expresiones musicales como la misa nicaragüense hasta adaptaciones de los Beatles o música moderna de rock o pop en diferentes versiones como una manera de acceder y ser inteligibles, en términos de expresión artística-estética, a las generaciones a las cuales están destinadas”.
No obstante que la misa es una fiesta, define Villa Roiz, ésta debe ser alegre por lo que simboliza y representa: “la conmemoración de que Cristo permanece con nosotros a través de la eucaristía; cualquier cosa que sea ajeno a este sentido, que distraiga el sentido religioso, estorba realmente”.
Por ello, agrega Barranco, “contrario a lo que sucede en el cristianismo protestante, percibo en el Papa Benedicto XVI una reticencia a todos estos experimentos y aperturas; en diferentes ocasiones, Él ha cuestionado una pérdida de identidad que pasa por una dispersión cultural en términos de liturgia y que atañe directamente a los sentidos y la estética musical”.
La apuesta del jerarca católico, manifiesta el especialista en religiones, “es ser más ortodoxo en el uso del rigor de los ritos católicos y litúrgicos y, por lo tanto, mayor rigor en el uso de una música más apegada a una espiritualidad centro europea, basada más en la solemnidad y un recogimiento”.
Se trata, precisa, “de una reactivación de la misa en latín como un regreso a la estética medieval europea”.

Oficio religioso en clave de sol
Para Bernardo Barranco el regreso a la misa en latín acompañada por una música medieval puede tener un impacto e incluso un shock importante en México, sobre todo en las clases populares.
“Percibo, en términos musicales, una reticencia a la inculturación; es decir, al acercarse al sentido estético y cultural de otras comunidades; en ese sentido, siento al Papa Benedicto XVI mucho más rígido, más tieso, menos dispuesto a la experimentación, con temor a la pérdida de identidad e indudablemente esto impacta en lo musical”.
En cambio, Carlos Villa Roiz justifica el cambio sopesando el valor de la liturgia sobre el papel de la música dentro del rito católico: “La música que acompañe un oficio religioso, una celebración religiosa, debe ser respetuosa y no debe opacar el verdadero sentido de la eucaristía ni de la misa: que es convivir y dialogar con Dios; la música ayuda pero también puede distraer”.

Algunas fotos de la inaguracion CN en Paraguay










lunes, 1 de marzo de 2010

"ENCUENTRO DE ORACION" en Canción Nueva.


Hola amigos este proximo 19 al 21 de marzo la Comunidad CANCION NUEVA Py. esta preparando para todos ustedes el encuentro de oracion "Busquen y encontraran, llamen a la puerta y se les abrira" Lc. 11,9. Tambien se dara inaguaración a la nueva casa de mision que sera la sede de Canción Nueva en Paraguay, estan todos invitados. Les esperamos, hasta la proxima.